El Poder de los Hipermercados


Orígenes de los Supermercados en Argentina
En 1935, en la Ciudad de Carapachay, se abrió el primer Supermercado en nuestro país, este fue adquirido por el Supermercado Norte, treinta años después.
En tanto que en 1968, en Capital Federal en calles Juan B Justo y Parral, se abrió el primero de los supermercados, de autogestión por parte del público. Desde ese momento a hasta la actualidad ha existido una creciente tendencia a la concentración en la oferta de  tiendas de productos destinados al hogar de los argentinos.
Hoy en día, menos de una docena de hipermercados, concentran más del 75% de las ventas en la Argentina.  
Situación de los Fabricantes o Productores
Elaborar un producto o servicio y ponerlo a la disposición de los compradores requiere, por parte de los fabricantes, que se construyan relaciones no sólo con los clientes, sino también con proveedores y distribuidores en la cadena de distribución de la empresa. En realidad pocos productores venden sus artículos directamente a los consumidores finales. Pero ¿a qué se debe que productores apelan a los Hipermercados en lugar de vender directamente a los consumidores?

Motivos del Uso de los Super por Parte de los Consumidores 
Pensemos la situación desde la perspectiva de los consumidores. La razón de fondo es que el comportamiento de los usuarios y clientes se ha modificado desde la década del 70 y el 80, por ende es necesario identificar esas conductas para entender el fenómeno. Podemos apreciar, al menos 5 factores, que hacen que los consumidores, elijan el supermercado en lugar de otras opciones.

1) Tamaño de lote:
Es la cantidad de unidades que el canal permite que compre un cliente típico en una compra. En las canastas de compras de las familias argentinas son muy habituales pequeños lotes, de una amplia variedad de productos, no obstante ello los supermercados mayoristas han logrado penetrar en el sector, aumentado el tamaño del lote a cambio de mejorar el precio. A continuación un video de una publicidad de Supermercado Mayorista Vital

2) Tiempo de Espera
Es el tiempo que los clientes de ese canal esperan en promedio para recibir los bienes y servicios. Las modalidades de compra de los consumidores argentinos evidencian que la tolerancia de espera de los productos de compra recurrente o habitual, es escasa. En los mercados locales de consumidores finales se impone el criterio de lo quiero ya, en lugar de la planificación de las compras.

3) Conveniencia de Espacio:
Expresa el grado en el cual el canal facilita a los clientes la compra del producto. La mayor descentralización del mercado (la mejor ubicación) ayuda a los clientes a ahorrar los costos de transporte y búsqueda. Existen cadenas que procuran ubicarse estrategicamente , en diferentes puntos de la Ciudad 


4) Variedad de productos
Representa el surtido de productos que proporciona el canal. Los clientes argentinos suelen preferir un mayor surtido porque incrementa las posibilidades de encontrar el producto o la marca que desean. Se muestra una publicidad de Jumbo Colombia que enfatiza en el surtido de productos


5) Respaldo de servicios
Representa los servicios adicionales que (crédito, entrega, instalación, reparaciones que proporciona el canal). Cada vez más el sector supermercadista intensifica las acciones para fidelizar clientes mediante cupones de descuento, clubes de membresía, etc  



Comprensión del Fenómeno

Para poder definir políticas es necesario comprender el fenómeno, sea  desde el punto de vista del estado, como empresa fabricante u organización de los consumidores. La forma de vida de la sociedad actual se caracteriza por la realización de múltiples actividades, extensas jornadas de trabajo, escaso tiempo para el desarrollo de compras, en virtud de lo cual cualquier empresa que desee llegar al mercado de los consumidores finales, deberá tener en cuenta esas tendencias 

Comentarios

Entradas populares